Programa analítico de septiembre para todos los grados
¿Qué es un programa analítico mensual?
El programa analítico mensual es un instrumento de
planeación que traduce los elementos generales del programa analítico
escolar (documento que cada colectivo docente construye con base en el Plan
de Estudios 2022) en una ruta de trabajo concreta para un mes.
A diferencia de las planeaciones tradicionales centradas en
asignaturas, este tipo de programa se vincula con:
- Los
ejes articuladores de la NEM (pensamiento crítico, inclusión, igualdad
de género, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias
estéticas, y apropiación de las culturas a través de la lectura y
escritura).
- Los
campos formativos (Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética,
naturaleza y sociedades, y De lo humano y lo comunitario).
- Los
proyectos de aula, proyectos escolares o proyectos comunitarios, que
son el eje metodológico del Plan 2022.
Por lo tanto, el programa analítico mensual no es una lista
de temas, sino un mapa de acciones pedagógicas contextualizadas que toma
en cuenta la realidad de los estudiantes, la comunidad y los aprendizajes
esperados del plan.
Características clave
- Contextualización:
se parte de la realidad del grupo y de la comunidad para decidir qué
contenidos trabajar.
- Trabajo
por proyectos: organiza actividades a partir de un proyecto
integrador, no solo por asignaturas.
- Flexibilidad:
puede adaptarse si surgen nuevas necesidades educativas o contextuales.
- Transversalidad:
integra varios campos formativos dentro de un mismo proyecto.
- Enfoque
comunitario: busca que los aprendizajes tengan sentido y utilidad en
la vida cotidiana de los alumnos y su comunidad.
- Evaluación
formativa: el seguimiento se centra en procesos, no solo en
resultados.
Estructura sugerida de un programa analítico mensual
Un programa analítico mensual, en coherencia con la NEM,
puede incluir:
- Datos
generales: grado, grupo, mes, docente, campo(s) formativo(s)
involucrado(s).
- Contextualización:
breve descripción de la situación del grupo y comunidad.
- Proyecto
mensual: nombre del proyecto o problema a resolver.
- Propósitos
del proyecto: aprendizajes esperados y sentidos formativos.
- Articulación
con ejes: señalar qué ejes de la NEM se abordarán (ej. vida saludable,
interculturalidad crítica).
- Actividades
y secuencia didáctica: semana a semana, con estrategias activas y
colaborativas.
- Recursos
y materiales: tanto escolares como de la comunidad.
- Evaluación
formativa: estrategias de observación, autoevaluación, coevaluación y
portafolios de evidencias.
- Reflexión
y ajuste: espacio para registrar dificultades o necesidades detectadas
en el proceso.
Cómo implementar un programa analítico mensual en la
práctica
- Revisar
el programa analítico del colectivo docente
- Este
documento ya contextualiza los contenidos curriculares a la realidad
escolar.
- El
docente selecciona los aprendizajes y proyectos a trabajar en el mes.
- Definir
el proyecto mensual
- Puede
estar vinculado a un problema de la comunidad, una situación real del
alumnado o un interés colectivo.
- Ejemplo:
“Cuidemos el agua en nuestra comunidad” (Campo: Ética, naturaleza
y sociedades).
- Relacionar
con aprendizajes y ejes articuladores
- Se
identifican los aprendizajes del plan que se conectan con el proyecto.
- Se
cruzan con los ejes de la NEM: vida saludable, pensamiento crítico, etc.
- Diseñar
actividades semanales
- Distribuir
actividades que avancen en el proyecto de forma gradual:
- Semana
1: investigación y diagnóstico del tema.
- Semana
2: análisis y reflexión crítica.
- Semana
3: propuesta de acciones.
- Semana
4: socialización y evaluación.
- Incluir
recursos y materiales
- Tanto
materiales escolares como saberes comunitarios (entrevistas, visitas,
testimonios).
- Evaluar
de manera formativa
- Observar
avances individuales y grupales.
- Utilizar
instrumentos como rúbricas, diarios de aprendizaje, portafolios o listas
de cotejo.
- Retroalimentar
y ajustar
- Al
final del mes, el docente reflexiona sobre los logros y desafíos.
- Se
ajusta la planeación para el siguiente mes.
Ejemplo breve de programa analítico mensual
- Semana
1: Conversar sobre el agua en la vida diaria, registrar consumos.
- Semana
2: Investigar fuentes de agua de la comunidad, entrevistar a familiares.
- Semana
3: Elaborar carteles y mensajes de concientización.
- Semana 4: Socializar propuestas en la escuela y reflexionar sobre aprendizajes.Evaluación: Observación de la participación, portafolio de trabajos y autoevaluación.
Con profundo agradecimiento y reconocimiento, damos los créditos correspondientes a los autores que dedicaron su tiempo y esfuerzo en la elaboración de este valioso material, el cual nos complace ponerlo a su disposición en este espacio que reúne diversas actividades y recursos educativos diseñados para apoyar y enriquecer la labor docente. Este material se comparte únicamente con fines informativos y educativos.😉
Visita los siguientes enlaces para obtener programa analítico del grado de tu interés:
Información que te puede interesar:
Exámenes diagnóstico con respuestas para todos los grados
Dosificación anual de proyectos para todos los grados
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica
Comentarios
Publicar un comentario