Esquema de Aproximación al Trabajo por Proyectos (EATP)
En esta sesión y a lo largo del presente ciclo escolar, ustedes determinarán el tema pedagógico que abordarán en cada una de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar (CTE), esta decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se cimienta en tres consideraciones fundamentales:
- El reconocimiento pleno de la capacidad profesional de maestras, maestros y agentes educativos, para conocer las características de sus estudiantes, de los contextos comunitarios en los que ejercen su trabajo y para tomar las decisiones pedagógicas más pertinentes para atender los retos que enfrentan.
- La constitución del CTE en una comunidad de aprendizaje a partir de la reflexión que voluntaria e intencionadamente realiza el colectivo docente acerca de las particularidades, las problemáticas y retos que implica el ejercicio cotidiano de la práctica docente.
- La utilización de los tiempos destinados al CTE preponderantemente en los temas y asuntos pedagógicos que el colectivo docente requiere abordar para atender las necesidades educativas considerando las características sociales de la escuela o servicio en el que trabajan y de la comunidad de la que forma parte.
La propuesta de la SEP para las sesiones ordinarias del CTE del ciclo 2025- 2026, es que cada colectivo docente decida los temas que abordarán, para ello podrán tomar en cuenta los propuestos por la federación o bien, incluir temas diferentes que sean de relevancia para la escuela; de igual manera, podrán decidir el orden y la profundidad con la que los analizarán.
Este esquema de trabajo busca favorecer la autonomía profesional y la formación situada, así como fortalecer a los colectivos como comunidades de aprendizaje.
Trabajo por proyectos:
Si bien, el trabajo por proyectos en las escuelas de educación básica no es una propuesta inédita en nuestro país, con la entrada en vigor del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022, en el ciclo escolar 2023-2024, ha cobrado un lugar preponderante en los procesos de reflexión individual y colectiva que realizan las y los docentes, en las sesiones colegiadas del CTE, en el trabajo cotidiano en las aulas y escuelas, así como en los intereses y necesidades de formación de maestras y maestros.
Así, los colectivos docentes han revisado diversos insumos, observado videos, seminarios virtuales, participado en procesos de formación, dialogado entre pares e implementado proyectos, ya sea con base en los Libros de Texto Gratuitos o diseñados por ellas y ellos, como parte de procesos de apropiación de esta propuesta didáctica, en congruencia con los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana.
Considerando lo anterior, estas Orientaciones proponen recuperar los insumos que ya se han puesto a disposición de los colectivos docentes en torno al tema e incluyen nuevos recursos, que subrayan aspectos quizá menos explorados.
Adquiere material dando clic en esta liga
Información complementaria para el Tema 3:
Proyectos educativos para la integración curricular
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica

Comentarios
Publicar un comentario