Segunda Sesión Ordinaria del CTE
Tema 1: Planeación didáctica
En esta sesión y a lo largo del presente ciclo escolar, ustedes determinarán el tema pedagógico que abordarán en cada una de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar (CTE), esta decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se cimienta en tres consideraciones fundamentales:
- El reconocimiento pleno de la capacidad profesional de maestras, maestros y agentes educativos, para conocer las características de sus estudiantes, de los contextos comunitarios en los que ejercen su trabajo y para tomar las decisiones pedagógicas más pertinentes para atender los retos que enfrentan.
- La constitución del CTE en una comunidad de aprendizaje a partir de la reflexión que voluntaria e intencionadamente realiza el colectivo docente acerca de las particularidades, las problemáticas y retos que implica el ejercicio cotidiano de la práctica docente.
- La utilización de los tiempos destinados al CTE preponderantemente en los temas y asuntos pedagógicos que el colectivo docente requiere abordar para atender las necesidades educativas considerando las características sociales de la escuela o servicio en el que trabajan y de la comunidad de la que forma parte.
La propuesta de la SEP para las sesiones ordinarias del CTE del ciclo 2025- 2026, es que cada colectivo docente decida los temas que abordarán, para ello podrán tomar en cuenta los propuestos por la federación o bien, incluir temas diferentes que sean de relevancia para la escuela; de igual manera, podrán decidir el orden y la profundidad con la que los analizarán.
Este esquema de trabajo busca favorecer la autonomía profesional y la formación situada, así como fortalecer a los colectivos como comunidades de aprendizaje.
Planeación didáctica:
En el marco del Plan de Estudio 2022, el Codiseño de los
programas de estudio se establece como un proceso pedagógico permanente que
fortalece la autonomía profesional docente y promueve una práctica situada.
Este proceso implica que maestras y maestros tomen decisiones estratégicas
sobre cómo abordar los contenidos establecidos en el currículo nacional,
articulándolos con las características, intereses y condiciones reales de sus
estudiantes.
La planeación didáctica es un ejercicio a priori que
desarrollan las y los docentes, es un desafío creativo que les implica poner en
juego toda su experiencia profesional y su saber pedagógico docente. En esta
tarea, se debe anticipar, investigar, analizar, sintetizar información,
establecer conexiones significativas, imaginar nuevas posibilidades, diseñar
propuestas pertinentes, seleccionar recursos adecuados y tomar decisiones
fundamentadas.
La planeación didáctica responde a una intención educativa e
implica una concepción de aprendizaje, ya sea como proceso de construcción
personal o como proceso compartido que se lleva a cabo en un contexto
sociocultural heterogéneo. Esto significa que, al planear las y los docentes
realizan un ejercicio complejo para tomar en cuenta aspectos didácticos y
disciplinares, contextualizar el conocimiento y crear ambientes propicios para
motivar el intercambio de experiencias, a partir de las características, intereses,
condiciones, y saberes de sus estudiantes, de tal suerte que el aprendizaje
resulte dinámico y significativo.
Adquiere Tema 1 dando clic en esta liga
Información complementaria para el Tema 1:
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica

Comentarios
Publicar un comentario